miércoles, 29 de julio de 2020

La selva: cuna de la democracia

Stefano Varese en su libro “La sal de los cerros” informa una investigación sobre vida y costumbres de grupos originarios de la Selva Central. Si nos fijamos en lo que pocos ven encontraremos la tesis de que “en la Amazonia nace la democracia americana”.
Con asombroso objetivismo describe el gobierno de los asháninkas encabezados por sus curanderos cuya autoridad no era carga social sino más bien apoyo y consejo para que cada persona trabaje en paz y libertad absoluta, resolviendo sus problemas cotidianos con el consecuente desarrollo económico, social y cultural de la comunidad. En otras palabras, las autoridades eran aquellas personas sabias, además de laboriosas, que con el producto de su esfuerzo personal servían a la gente por puro desprendimiento, sin recibir retribución.
Esta maravilla de gobierno democrático se reproduce en los xívitos, cholones, amacifuynes, cumbazas y demás antecedentes lamistas, como en la inmensa mayoría de etnias y poblaciones originarias de los valles de los grandes ríos de la cuenca del Amazonas desde hace 10 o 15 mil años. Vale decir, cuando los atenienses y sus grandes filósofos quebraban sus duras cabezotas esbozando rudimentos de la democracia occidental, aquí en nuestra selva amazónica, las poblaciones originarias, ya vivían la democracia perfecta que la sociedad occidental moderna hasta ahora no puede conseguir.
Dichos gobiernos que regían los pueblos selváticos de la antigüedad, forjaron sociedades democráticas libres y tan poderosas en su unidad que los Incas, crueles esclavistas y destructores de culturas nacionales, asomaron sus sucias narices y salieron chillando delgadito con el rabo entre las piernas, sin poder conquistar ningún pequeño estado democrático de la selva amazónica.
Lo más curioso del asunto es que sólo esas sociedades democráticas de la selva pudieron crear todas las lenguas del Paru (llamado después Perú), escritura ideográfica y tecnología para llevar grandes bloques sobre rodillos, ablandar rocas, escribir sobre ellas, y construir portentos como la red de caminos en toda sudamérica, ciudades admirables como Makchu Pikchu, Kusku, Guankayu, Kuelap, Saposoa, Pajatén, Wanuku y muchas otras. Algunas de estas maravillas fueron abandonadas por motivos hasta hoy desconocidos, otras cayeron en manos de esclavistas incaicos que frenaron su crecimiento y no tuvieron tiempo de agregar nada por haber sido imperio que duró menos de medio siglo, el más efímero de toda la historia universal.
El gran sabio Julio C. Tello fue el primero en afirmar que la Selva era la cuna de la cultura peruana, pero fue apabullado por la clase dominante empeñada en el facilismo de la cultura incaica como matriz. Si no retomamos su palabra, seguiremos siendo un país con identidad perdida en la sangre peruana derramada para establecer la esclavitud, sobre la agonía de la democracia creada en la selva amazónica.
Fuente del artículo: http://www.diariovoces.com.pe/24483/allau-hom#ixzz3GDj7FWje


martes, 28 de julio de 2020

Significado y etimología de la palabra "Talega"

TALEGA: 
Bolsa ancha y corta hecha, generalmente, de tela basta que sirve para transportar cosas.
Bolsa de tela para llevar o guardar las cosas.

La talega, consiste en una Bolsa tejida a telar de uso doméstico, generalmente de forma rectangular, aproximadamente 30 x 40 cm. Usada para contener, transportar y almacenar alimentos: mazorcas o harina de maíz, granos o harina de quínoa, diferentes variedades de papa y otros tubérculos. También para la recolección de papas durante la cosecha o transportar la merienda cuando se va al pastoreo. 


Etimología de TALEGA

La palabra talega viene del arabe تعليقة ta'liqa (el hecho de que algo cuelgue) y este del verbo علّق 'allaq (colgar). En el árabe estándar تعليقة ta'liqa se llama a la nota a pie de página, porque es un comentario que "se le cuelga" al texto (similar al concepto de la palabra apéndice), y también en muchos sitios denomina al "colgante" de monedas que adorna la frente de la novia en los tocados de las bodas. El uso andalusí de تعليقة ta'liqa como "bolsa que cuelga del cinto" dio origen al español talega y ésta a sus derivados talego (menor que la talega).

lunes, 27 de julio de 2020

Conformación histórica de la población de la Región San Martín

El profesor Wilson León Bazán, es uno de las pocas personas dedicadas a realizar  investigaciones de la historia y geografia de la Región San Martín. Refiere que en la Conformación histórica de la población de San Martín, remontandose a la época prehispánica, en sus  incios existían tres grupos principales de aborígenes selváticos: Los Caribes, los Tupi-guaraní y los Arawacs, cada grupo tenia sus propias caracteristicas culturales.

Los Caribes.- se ubicaron en la Guayanas y se desplazó por todo el margen izquierdo del Río Amazonas y su cultura se caracterizaba por lo siguiente:

  • Mitos cosmogónicos sobre la creación del mundo.
  • Deformación y reducción de cráneos y su uso como trofeos
  • Tatuaje corporal
  • Perforación del tabique nasal, labio superior e inferior
  • Uso de arcos convexos, flechas, tambor de señales (manguaré)
  • Corte de pelo en cerquillo
  • Fabricación de cestería (canastas)
  • Uso de armas como la estólica.

     2. Los Tupi-guaraní.- Los tupi fueron originarios del norte de Brasil. Los guaraní fueron originarios           del Río Paraná, e introdujeron elementos culturales propios como:


  • Culto a la serpiente
  • Fabricación de cerámica (grandes tinajas)
  • MOmificación de sus cadáveres
  • Practica de la esclavitud


    3. Los Arawac.-  Fueron originarios de la zona comprendida entre los Ríos Orinoco y Amazonas y sus          características culturales fueron:

  • Cultivaron y aclimataron plantas y domesticaron animales
  • Practicaron la agricultura tradicional de roza, corte y quema, de caracter migratorio
  • Las familias participaban de una lengua y cultura común, y que compartía un territorio determinado ancestralmente.

Reseña histórica de la creación del Distrito de La Banda de Shilcayo

A continuación les presento una recopilación de la historia de como se estableció la fiesta patronal en el  Distrtito de La Banda de Shilcayo, esta recopilación fue hecha en setiembre del año 2002, la fuente es de una residente Bandina que lleva muchisimos años viviendo en el Distrito, quien muy amablemente me explico como fue establecida la fiesta patronal.

Los primeros habitantes del Distrito se ubicaron en el lugar denominado "Maucallacta" o Pueblo Viejo, quienes edificaron después una Iglesia y una Plazuela que fue convertida luego campo deportivo. La Virgen de Los Remedios, estuvo ubicada siempre en la iglesia que fue construida por Los Jesuitas en su afán evangelizador.

"... antes que se tome como patrona del distrito, los pobladores bandinos celebraban las fiestas patronales conjuntamente con la Ciudad de Tarapoto. Fue en el año de 1984, en el gobierno municipal del Sr. Luis Arévalo Flores donde en reunión conjunta con sus regidores, representantes de la Iglesia Católica e ilustres personajes bandinos, se fija como fecha centralo de las fiestas patronales del distrito el 15 de setiembre y se toma como Patrona a la Virgen de los Remedios..."
Siendo tesorera principal desde 1984 hasta la actualidad la Sra Sara Mendoza de Viena. A partir de ese año se celebra año tras año las Fiestas Patronales de La Virgen de los Remedios.

Fuente:  testimonio de la Sra Sara Mendoza de Viena reside en el Distrito desde el año 1950, natural del Distrito de Buenos Aires, provincia de Picota. Profesión costurera, casada con el Sr. Octavio Viena Arévalo natural de La  Banda de Shilcayo 08 hijos. Domicilia actualmente en el Distrito de La Banda de Shilcayo en el Jr. Santa María N° 144, frente a la Plaza principal del distrito.

viernes, 30 de marzo de 2018

FOTOS DE LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, SAN MARTÍN

Plaza principal de Bellavista

Al fondo se aprecia la Iglesia Matriz Catolica, ubicada en la plaza principal





Glorieta ubicada en el centro de la Plaza


Frontis de la Iglesia Matriz


Sucursal del Banco de la Nación
Puente Bellavista sobre el Río Huallaga


Malecón a orillas del Río Huallaga











































La selva: cuna de la democracia

Stefano Varese en su libro “La sal de los cerros” informa una investigación sobre vida y costumbres de grupos originarios de la Selva Centra...