En la actual Región San Martín los idiomas tradicionales fueron los que hablaban los maynas o aguarunas y el quechua en dialecto llacuash, hablado por los lamistas y los chachapoyas san martinenses. Otras etnias selváticas de la Región, de las que hoy se sabe muy poco, fueron los hibitos y cholones, llamados así por los cronistas del siglo XVII.
EL IDIOMA DE LOS AGUARUNAS
La más importante nación amazónica, presente en San Martín desde tiempos inmemoriables, es la que hoy conocemos como aguaruna o awajún. Pertenece a la etnia o familia lingüística de los Maynas. Algunas tribus aliadas se llamaban shiwiar o aents. Se les conoce en la historia como jíbaros (reductores de cabezas). Túpac Yupanqui pretendió someterlos hacia el año 1460. El nombre awajún o aguaruna deriva del quechua awajruna que significa "hombre que teje", debido a que llamaban la atención de los inkas que los varones confeccionaban su propio itipi o manto.
Con el paso de los siglos la antigua lengua de los maynas (aguaruna) ha quedado entrelazada con el quechua, pero subsisten muchas voces antiguas en sus mitos y creencias tradiconales, La cultura ancestral aguaruna identifica cinco dioses:
- Etsa o el Padre Sol, destructor de un demonio llamado Ajaim cuando creo el mundo.
- Nugkui, la Madre Tierra, que proporciona la tierra fértil y la arcilla para la cerámica.
- Tsugki o Padre Agua, que vive en los ríos.
- Ajútap o Padre Guerrero, que vive y renace en el valor de los combatientes.
- Bikut o Padre Brujo, que se comunica con los seres superiores recurriendo al yajé o nishi, nombre nativo de la planta llamada en quechua Ayahuasca.
FUENTE: Wilsón Manuel León Bazán.Tarapoto en el Tiempo.2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario